¿Qué temas de contabilidad encontrarás aquí? 
Principios Fundamentales de la Contabilidad
  
  
  
  
  Principios Fundamentales de la Contabilidad 
  
  La contabilidad es una ciencia que interpreta los hechos económicos de los
    negocios y los clasifica en forma de cuentas para el correcto control y
    presentación. A continuación se nombraran los Principios Fundamentales de la
    Contabilidad, según el Boletín n°1 del Colegio de Contadores de Chile
  Equidad  
  Entidad Contable  
  Empresa en Marcha  
  Bienes económicos  
  Moneda  
  Periodo de Tiempo  
  Devengados  
  Realización 
  Costo Histórico  
  Objetividad 
  Criterio Prudencial  
  Significación o Importancia Relativa 
  Uniformidad 
  Contenido de fondo sobre la forma 
  Dualidad económica  
  Relación fundamental de los Estados Financieros 
  Objetivos  generales de la
    importancia financiera  
  Exposición   
  Patrimonio 
  
Cuando una empresa se inicia adquiere bienes, derechos, obligaciones, que le permite llevar a cabo sus actividades.
  
Bienes materiales e inmateriales tienen un valor económico y satisfacen alguna necesidad de la empresa.
Derechos Permiten a la empresa ejercer una facultad como por ejemplo, cobrar cuentas de un cliente.
Las obligacionesRepresentan las responsabilidades adquiridas por la empresa, como por ejemplo, deudas con banco o proveedores.
  
*La suma de estos elementos conforma el patrimonio de la empresa
  *  A los bienes y derechos
        contablemente se les nombra “activo” 
  **A las obligaciones contablemente se nombra “pasivos” 
  
  Clasificación de las Cuentas Patrimoniales 
  
  Para poder clasificar las cuentas Patrimoniales, tenemos que tener claro
    que tenemos que “catalogar” por una parte las Cuentas Patrimoniales de los
    Activo, por otra parte las Cuentas Patrimoniales de los Pasivo y Cuentas del
    Capital Contable.
  
Las Cuentas Patrimoniales de Activo se clasifican en dos tipos:
  
Activos circulantes o activo corriente: Estos son activos que se esperan que sean utilizados en un plazo inferior a un año y en la mayoría de las veces se utilizan con fines de venta. Las existencias o la tesorería forman parte del Activo Circulante.
Activos fijos o activos no corrientes: Estos son los activos que la empresa tiene propiedad y que no se utilizan con fines de venta, sino para contribuir con el funcionamiento productivo. También se les llama Activos a Largo Plazo porque se espera que se usen durante más de un año. Entre estos activos se encuentran maquinaria, terrenos, patentes y equipamiento informático.
  
Las Cuentas Patrimoniales de Pasivo se clasifican en dos tipos:
  
Pasivo circulante o Pasivos corrientes: Estos pasivos son las deudas que la empresa tiene en un plazo inferior a un año a estos pasivos también se les llama Pasivo a Corto Plazo.
Pasivos largo plazo o Pasivos no corrientes: Estos pasivos son las deudas que la empresa tiene que vencen en un periodo superior a un año a estos Pasivos también se les llama Pasivo a Largo Plazo.
 
 Las Cuentas del Capital Contable se clasifican en dos tipos:
  
Capital Contribuido: Son las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por otras entidades.
Capital Ganado: Lo conforman las ganancias o pérdidas acumuladas.
  
  
  ¿Qué es el Sistema de Partida Doble?  
  
  Es un sistema de registro que se usa para establecer una relación entre dos
    o más  cuentas contables dentro de una organización.
  Este sistema es fundamental ya que permite el equilibrio de
    la ecuación patrimonial
  Activo = Pasivo + Patrimonio o Capital
  
  Activo – Pasivo = Patrimonio o Capital
  Este sistema establece que no existe una cuenta deudora sin su respectiva
    acreedora, eso quiere decir  que con cada cargo debe haber un
    abono. Y en todo momento la suma de lo anotado en
    él “debe” tiene que ser igual a la suma de
    lo anotado en el “haber”
  
   Cuando se registra con el sistema de partida doble tenemos que
    fijarnos en anotar:
  En el “debe”:
                  Aumentos
    en cuentas de activo
                  Disminuciones
    en cuentas de pasivo
                  Disminuciones
    en cuentas de patrimonio
   En el “haber”:
                  Disminuciones
    en cuentas de activo
                  Aumentos
    en cuentas de pasivo
                  Aumento
    en cuentas de patrimonio
  
  Libro Diario y Libro Mayor 
  
  El libro diario y el libro mayor, son fundamentales para una
    organización, ya que permiten registrar y procesar todos los
    movimientos  y operaciones del patrimonio de la empresa. Es necesario
    mencionar que estos dos libros están relacionados, porque todos los
    movimientos que hay en el libro diario, tienen que estar en el libro
    mayor.
  
  Con estos libros y con sus respectivos documentos, una organización puede
    respaldar la veracidad de los resultados. Y presentarlos a las
    autoridades que regulan los impuestos por ejemplo el Servicio de Impuestos
    Internos en Chile.
  
  En el libro diario las operaciones se anotan cronológicamente, y según el movimiento las
    cuentas se anotan el  “debe” o el “haber” a esto se le llama
    asientos contables.
  
  En el libro mayor se
    registran los movimientos de cada cuenta de forma T  se permite
    ver su evolución individualmente.
  Registros de compras y ventas  
  
  En Chile el organismo que regula los procesos fiscales, el Servicio de
    Impuestos Internos SII, el 1 de agosto de 2017 implementó el proceso electrónico de Registro de Compra y Venta RCV. La función principal es acreditar las operaciones
    afectas, exentas, y no afectas al Impuesto al Valor agregado IVA, dando
    facilidad de tener un control de este impuesto.
  
  Cada vez que se efectúa una operación y se genera una Factura Electrónica,
    de manera obligatoria un contribuyente debe ejecutar el
    Registro de Compra y Venta.
  
  Los documentos que se utilizan son: Factura Electrónica, Guía de despacho
    Electrónica, Boletas Electrónicas, entre otros.
   
El registro de compra (RC)
   Es un documento contable donde se refleja todas las operaciones de
    compras  para determinar el crédito fiscal de IVA. Para determina
    el uso de crédito fiscal, el Registro de Compra está conformado en 4
    secciones.
  
  Registro: En esta sección están todas las operaciones de compra por el
    giro de la empresa, clasificadas como “Giro” por defecto,
    pero que podrán ser modificadas por el contribuyente para indicar la
    naturaleza real de la operación.
  
  Pendiente: Aquí están los documentos que requieren recibo, por parte
    del comprador
  Reclamados: Contiene los documentos reclamados por el comprador dentro
    de un plazo de 8 días.
  No Incluir: En esta sección están los documentos que el contribuyente no
    considera parte de su actividad comercial, lo cual no pasa a ser parte del
    crédito fiscal de IVA.
   
El registro de ventas (RV)
Es un documento contable donde se refleja todos los registros de venta para determinar el débito fiscal al IVA y otros impuestos que contengan la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios. Este registro está complementado con los documentos como la exportación o prestaciones de servicio en soporte diferente al electrónico.
  
  El registro de Ventas, incluye las ventas que se informan como resumen,
    tales como: Comprobantes de pago electrónicos, Ventas con boletas, boletas
    electrónicas, ventas respaldadas con vales, entre otros.
  
  El contribuyente deberá informar al SII, sobre aquellos documentos
    tributarios en papel, de manera que puedan ser incorporados al Registro de
    Compra y Venta.
   
  Para obtener un correcto cálculo de débitos y créditos, el
    contribuyente tiene que monitorear constantemente, a través de consultas en
    el sistema de Registro de Compra y Venta para comprobar la correcta carga de
    documentos fiscales. En caso que un proveedor no haya enviado los documentos
    al SII, el contribuyente tendrá que contactarse con su proveedor para
    solicitar envío.
  
  
Sistemas de Inventario
  
  Son sistemas de contabilidad que son utilizados para controlar las
    cantidades de materiales y productos existentes y para controlar el costo de
    la mercadería vendida.
  Bienes que conforman un inventario:
      -Mercancías no fabricadas por la
    empresa
      -Materia prima
      -Productos en proceso
      -Productos terminados
      -Mercancías disponibles para la venta
      - Mercancías en consignación (cuando
    la empresa envía al cliente para que las venda en su nombre)
      -  Mercancías en tránsito (ya
    están pagadas por el cliente, pero aun no las recibe)
Tipos de inventarios que existen
  
Inventario periódico
  En este tipo de inventario se hace un control de inventario al final de un
    periodo. No es posible saber el conteo físico de los productos en cualquier
    momento, solo al final. Los conteos pueden ser mensuales, semestrales o
    anuales.
  Si queremos saber el costo de las ventas de un periodo, se tiene que hacer
    un conteo físico de los productos. Primero se toma el inventario inicial y
    se suma las compras, luego se resta las devoluciones de compra y el
    inventario final. Y eso da el costo de las ventas del periodo.
Inventario perpetuo o continuo
  En este tipo de inventario la empresa mantiene un control continuo de cada
    producto disponible. Este sistema facilita la preparación de Estados
    Financieros mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.  Se
    puede saber el costo de inventario final y el costo de los productos
    vendidos directamente de las cuentas, debido a que en cada salida de un
    producto se controla la cantidad y el costo, lo cual no es necesario hacer
    un conteo físico.
  
Métodos de valoración de Inventarios
  
  Dependiendo que tipo sea la empresa se hacen diferentes valoraciones de
    inventarios, mediante métodos que determinan el costo:
  
Método FIFO (first in, first out)
Primero en entrar, primero en salir
En este método los primeros productos o mercaderías que entran o se adquieren son los primeros que se venden o salen de bodega. Y por consecuencia quedaran en stock los productos adquiridos recientemente.
  Con este método se venden los artículos que llevan más tiempo en
    inventario, y se disminuye el riesgo de vencimiento de los productos.
  
Método LIFO (last in, first out)
  Último en entrar, primero en salir
  Este método lo últimos productos que se adquieren son las primeras
    vendidas. La desventaja de este método es que los productos pueden
    desgastarse o quedar obsoletos y no está aceptado por las NIIF
  
Método Promedio Ponderado
  En este método se considera calcular el costo promedio de los productos.
     Para calcular este método se toma el valor total del inventario
    inicial sumadas el valor total de las compras luego se divide por las
    unidades del inventario inicial y las unidades de las compras realizada. Y
    de esa forma llegaremos al valor del costo promedio de los productos
  Cantidad total/ Unidad total= Costo del promedio de los
      productos 
  

0 Comentarios