¿Qué temas de contabilidad encontrarás? 
  Organización de Archivos Contables
  Balance General o Estado de Situación Financiera 
  Prevención de Riesgos Informáticos
  Depreciación y Amortización 
  ¿Qué es la depreciación en los activos fijos?
  Es la pérdida de valor que sufren los Activos Fijos o también llamados Activos
  Intangibles. El paso del tiempo, o el uso reiterativo de los bienes, o la
  intervención de los elementos naturales son los causantes de la pérdida de
  valor, lo cual limitan la vida útil de los bienes.
  ¿Cómo se calcula la depreciación?
  Podemos calcular la depreciación con el Método Lineal (o línea recta que se
  basa en el tiempo) o Método basado en actividades o Método depreciación
  acelerada, según sea el contexto.
  El que se utiliza por lo general es el Método Lineal que se calcula así:
  
  (Valor del Activo-Valor Residual)/Vida Útil del Activo
  ¿Por qué es importante calcular la depreciación de los Activos?
  Porque con este cálculo se logra tener una sincronía e integridad entre el
  Balance y el Estado de Resultado.
  ¿Qué es la amortización? 
  Es el agotamiento o pérdida de los activos intangibles, que no se pueden ver
  físicamente. Entre los activos intangibles encontramos los registros de marca,
  las patentes, los derechos de autor, software, entre otros.
  Normalmente se calcula la amortización con el Método línea recta, y no tiene
  ningún valor residual como es en el caso de  los Activos Tangibles. Con este método se puede calcular el desgaste del
  Activo Intangible, a medida que pase el tiempo.
  Tenemos que considerar el contexto en que usamos la palabra
  amortización. Porque existe otro
  uso de este término, que tiene relación con la liquidación de una deuda a
  través de pagos periódicos. Para este tipo de amortización se hace una tabla
  en el cual se considera el monto amortizado, el periodo de la deuda, y la tasa
  de interés. 
  Arqueo de Caja  
  El arqueo de caja un procedimiento en el cual se recuentan todos los
  movimientos o transacciones de dinero de una jornada o un periodo
  determinado.
  Este procedimiento permite verifica la coincidencia que hay en caja y en el
  libro mayor o en el software de la empresa. Es recomendable que se haga al
  menos una vez al día 
¿Cómo se calcula? 
Sumamos:
                  Efectivo al momento de cierre 
                  Saldo inicial de caja 
                  Pagos del resto de medios de pagos
Restamos: 
                  Salidas de dinero de otras partidas
                  Descuentos
                  Ventas al crédito 
  Eso nos da como resultado la suma de las ventas diarias
¿Qué contiene un libro de arqueo de caja?
  Fecha y hora de la verificación, anotaciones del número de billetes y la suma
  de sus aportes. También contiene lo reembolsos, Un análisis de comparación del
  libro mayor, en el cual están las observaciones. Y la firma de la persona que
  hace la verificación
  Organización de Archivos Contables  
  Todas las empresas deberían tener una buena organización de archivos
  contables, la idea principal es que no se pierda ningún documento, estén
  juntos y fáciles de localizar, para tener una correcta contabilización y
  tramitación. Si un tercero necesita un documento, es recomendable entregarle
  una fotocopia, en caso que necesite el original, se tiene que respaldar con
  una fotocopia del documento y una hoja donde se explique el motivo, fecha,
  nombre y firma de la persona que lo solicite.
Archivadores Contables:
  Facturas de Proveedores
  Las facturas se deben guardar en orden correlativo, no por proveedores o en
  carpetas independientes  porque
  de lo contrario habrá un desorden en el archivador  y se dificultará la busca de facturas.
  Facturas de Clientes 
  Cuando se emite la factura de clientes se realiza por orden correlativo, y se
  guarda de la misma forma en el archivador 
  Documentos de Caja y Banco 
  Se debe tener un archivador para cada cuenta  que tenga la empresa, no es necesario enumerar los documentos porque se
  guardan por cuentas bancarias y fecha.
  Los documentos de caja se guardan en un archivador llama “caja”, en el cual se
  guardan los recibos en efectivos, tikets, los cuales deben estar debidamente
  documentados. La forma correcta de ordenarlos es por fecha.
  Impuestos 
  Los documentos que tienen relación con los impuestos deben ordenarse por
  archivadores, donde estén los impuestos a la Renta, IVA, Declaraciones
  juradas, entre otros.
  Remuneraciones 
  Se debe tener los contratos de los trabajadores y sus curriculum personal por
  orden alfabético. También es necesario otro archivador que contenga planes de
  seguridad, salud de los trabajadores, planes de capacitación, entre otros.
  
  
  Balance General o Estado de Situación Financiera  
  ¿Qué entendemos por Balance General? 
  También es llamado Estado de Situación Financiera, es un reporte económico que
  permite conocer lo que ha invertido la empresa y como obtuvo los recursos para
  obtener dichas inversiones. Es como una “fotografía” del estado de una
  organización. 
  Por lo general se hace al final de año. Pero para realizar un seguimiento más
  integro es recomendable realizar el balance general de forma mensual,
  trimestral o semestral. 
  ¿Qué compone Balance General? 
Activos
  Activos circulantes o activos corrientes
  como caja, bancos, inventarios, otros.
  Activos fijos o activos no corrientes
  como terrenos, edificios, maquinaria,  mobiliarios, transporte, otros.
  Diferidos son los activos que se
  han pospuesto para cargarse en el futuro como arrendamientos anticipados,
  seguros pagados por anticipado, otros.
Pasivos 
  Pasivos circulantes o pasivos
  corrientes como los impuestos a pagar, obligaciones con el banco, cuentas por
  pagar a proveedores y acreedores, otros.
  Pasivos a largo plazo o pasivos no corrientes
  como los créditos bancarios a largo plazo, otros.
  Diferidos son las deudas cuya
  aplicación corresponden a resultados de ejercicios futuros, como los ingresos
  recibidos por anticipado o reembolsos anticipados.
Capital
  Constituye a recursos que los socios o propietarios han invertido en la
  organización 
  El monto total de activo debe ser igual al a suma total de pasivos
   
  Clasificación de las cuentas patrimoniales
  
  ¿Qué es el sistema de partida doble?
  
  
  ¿Cuál es el propósito de un Balance General? 
  Es conocer la situación financiera de una empresa para que el propietario, lo
  socios y accionistas vean si las operaciones se han realizado de una correcta
  forma y si los recursos se han manejado eficientemente. Al analizar el balance
  general podemos tener indicadores como por ejemplo: 
  La liquidez: Informa a la empresa si dispone suficiente efectivo para
  solventar las obligaciones a corto plazo (Suma total de activos
  circulantes/Suma total de pasivos circulantes). 
  Solvencia: Permite comparar el grado de endeudamiento en relación con su
  patrimonio. (Suma total de activos/Suma total de pasivos)
  *Cuando se prepara un balance se da a conocer los excesos de deuda, excedentes
  o insuficiencia de activos, entre otras cosas. 
  Conciliaciones Bancarias  
  Es un registro donde se deberán comparar los movimientos registrados en las
  cuentas del Libro Mayor con los valores de la cuenta que el banco suministra
  cada mes.
  En ocasiones el saldo registrado en los libros auxiliares no coinciden con los
  movimientos entregados por el banco, es por eso que es recomendable hacer las
  Conciliaciones Bancarias, ya que podemos llevar nuestras cuentas más ordenadas
  y así poder tomar mejores decisiones a la hora de gestionar nuestros recursos
  económicos.
Para tener un mejor control de las diferencias hay tener; El estado bancario del mes a conciliar, el Libro Diario; Libro Mayor y la conciliación bancaria del mes anterior.
  Auditoría  
Es una actividad que busca que los registros contables estén íntegros y cumplan con la normativa contable vigente. Es necesario contratar auditores profesionales externos, los cuales se encargará de verificar y analizar todas las cuentas contables.
  Luego que los auditores hagan el análisis harán  un informe de auditoría sobre los Estados Financieros, que se efectuará
  conforme a la Norma Internacional de Auditoría 700 (NIA 700)
Lo que incluye este informe es: 
  1.     -Identificación de la entidad auditada 
  2.     -Descripción general del alcance de la auditoría realizada  
  3.     -Opinión técnica 
  4.     -Opinión sobre el informe (Si concuerda o no con la gestión de
  las cuentas)
  5.     -Fecha y firma del auditor o los auditores 
  Prevención de Riesgos Informáticos  
  Las tecnologías de la información son vulnerables de las nuevas amenazas de
  ciberataques.  Es por eso que es
  necesario que las empresas tengan la capacidad de prevenir, detectar responder
  a los ciberataques. 
  Según la Norma ISO 27001 el concepto de Seguridad de la Información  es la preservación de:
  1.      
      Confidencialidad:
  Se refiere a que la información no esté disponible osea divulgada a otros
  individuos, entidades o procesos no autorizados.
  2.      
      Integridad: La
  información este completa y sea precisa.
  3.      
      Disponibilidad: La
  información tienen que ser accesible y utilizable por una entidad autorizada.
  
  Es necesario implementar una correcta política de seguridad dentro de la
  organización. Y capacitar a los empleados para que tengan un uso correcto de
  su identidad, accesos a correos electrónicos, y distintos sistemas.
  
  El Phishing, es el termino más utilizados por los delincuentes cibernéticos
   para estafar y obtener
  información confidencial.
  Es recomendable seguir también las siguientes prácticas de seguridad:
  -Actualizar sistemas operativos porque al tener las últimas versiones
  disminuirá la vulnerabilidad y amenazas en los aparatos.
-Utilizar antivirus
  -Verificar seguridad en los sitios y utilizar contraseñas con un alto nivel de
  seguridad, es decir combinar números, símbolos, letras mayúsculas y
  minúsculas. 
-Modificar contraseñas periódicamente.
-No ingresar a enlaces sospechosos.

0 Comentarios