Estructura del Control Interno en las Estimaciones
Es necesaria una estructura del Control Interno porque puede reducir la probabilidad de errores significativos en las estimaciones, la cual debe incluir lo siguiente:
-La comunicación por parte de la administración de la necesidad de contar con estimaciones adecuadas. 
-La acumulación de información relevante, suficiente y confiable sobre la cual se basa cada estimación. 
-La determinación de las estimaciones por personal calificado. 
-La adecuada revisión y aprobación de las estimaciones por los niveles de autoridad apropiados, lo que incluye:
1-      La revisión de las fuentes de información 
2-      La revisión de la base de los supuestos
3-      La revisión de la razonabilidad de los supuestos y los resultados de las estimaciones 
4-      Considerar las necesidades del uso de especialistas
5-      Considerar los cambios en los métodos previamente establecidos, para determinar las estimaciones 
6-      La comparación de las estimaciones de ejercicios anteriores con los resultados ocurridos posteriormente a fin de evaluar la confiabilidad del proceso utilizado en su desarrollo.
7-      La consideración por parte de la administración de la consistencia entre los resultados de las estimaciones y los planes operacionales de la entidad
Evaluación de las Estimaciones 
 El objetivo del auditor al evaluar las estimaciones es obtener evidencia suficiente y competente para proporcionar una seguridad razonable que:
a)      Todas las estimaciones que podrÃan ser importantes para los Estados Financieros han sido realizadas.
b)     Las estimaciones son razonables en las circunstancias 
c) Las estimaciones se presentan de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados y están reveladas adecuadamente
Procedimiento de la AuditorÃa 
 a)      Considerar las afirmaciones incluidas en los Estados Financieros para determinar la necesidad de estimaciones 
b)     Evaluar la información obtenida como resultado de la aplicación de otros procedimientos, tales como: 
i.      Información acerca de cambios ocurridos y/o planeados en los negocios de la entidad, incluyendo cambios de la operación estratégica y la industria en la que esta opera, que pueden indicar la necesidad de efectuar una estimación.
 ii.      Cambios en los métodos de recopilación, uso y archivo de la información.
iii.      Información con respecto a los litigios, demandas y evaluaciones de otras contingencias.
iv.      Información obtenida de la lectura de las actas de las juntas de acciones, sesiones de directorios, comités y otras. 
v. Información contenida en los archivos de organismos reguladores (informes, correspondencia y otros). Indagar con la administración acerca de la existencia de la circunstancias que puedan indicar la necesidad de efectuar una estimación en la contabilidad.
Evaluación de la Razonabilidad
 Al evaluar la razonabilidad de una estimación, normalmente el auditor se concentra en factores y supuestos claves como son:
a)      La importancia de la estimación 
b)     Sensibilidad de las variaciones 
c)      Desviación del comportamiento histórico 
d)     Subjetividad y susceptibilidad a errores y distorsiones
Al evaluar la razonabilidad debe considerar o combinar con las siguientes factores u opciones:
a)      Revisar y comprobar el proceso aplicado por la administración para la determinación de la estimación 
b)     Desarrollar una expectativa independiente de la estimación para corroborar la razonabilidad de la estimación 
c) Revisar eventos o transacciones ocurridos posteriores a la fecha del balance general pero anterior a la fecha del informe del auditor.
   
Revelaciones 
 Para cada tipo de provisión, la empresa debe revelar lo siguiente (no es necesario presentarla comparativamente)
-El importe en libros al principio y al final del ejercicio 
-Provisiones adicionales efectuadas en el ejercicio incluyendo también los incrementos en las provisiones existentes 
-Los importes utilizados, esto es, aplicados o cargados contra la provisión en el transcurso del ejercicio
-Los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reverso en el ejercicio
-El aumento, durante el ejercicio en los saldos que están afectos a descuentos por causa del paso del tiempo, asà como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento.
La empresa debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre los siguientes:
-Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraÃda, asà como el calendario esperado de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma.
-Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión.
-El importe de cualquier eventual reembolso, informado además sobre la cuantÃa de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados.
La empresa debe dar, para cada tipo de pasivo contingente(excepto si es remota) en la fecha del Balance, una breve descripción de la naturaleza del mismo y cuando fuese posible:
-Una estimación de sus efectos financieros 
-Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos correspondientes. 
-La posibilidad de obtener eventuales reembolsos
En el caso de los activos contingentes, la empresa debe incluir en las notas una breve descripción de la naturaleza de estos activos, y cuando sea posible, una estimación de sus efectos financieros.
En aquellos casos en los que no se revele la información anterior, este hecho debe ser revelado en las notas correspondientes.

0 Comentarios